El próximo 2 de agosto de 2027, la Tierra será testigo de un acontecimiento astronómico sin precedentes: el eclipse solar total con la mayor duración de totalidad sobre tierra en lo que va del siglo. Durante aproximadamente 6 minutos y 22-23 segundos, la Luna cubrirá completamente al Sol y proyectará una franja de oscuridad sobre una ruta que atravesará varios países de Europa, África y Asia. Este fenómeno, bautizado por muchos como el “eclipse del siglo”, representa una oportunidad única tanto para aficionados como para científicos. En este artículo, exploraremos por qué sucede, dónde verlo, cómo prepararte y qué implicaciones tiene.
¿Qué es un eclipse solar total y por qué importa?
Definición básica y tipos de eclipse
Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, tapando completamente su disco visible desde ciertas zonas de la Tierra. Durante la fase de “totalidad”, el día se vuelve noche por breves minutos y aparecen la corona solar, estrellas visibles y cambios en la atmósfera local.
Existen también eclipses parciales y anulares, pero ninguno combina tan plenamente la cobertura solar como el total.
Factores que afectan la duración de la totalidad
La duración de la fase de totalidad depende de varios factores:
- La distancia de la Luna a la Tierra (cuando está en perigeo, su sombra es más amplia).
- El ángulo de la trayectoria de la sombra respecto a la superficie terrestre.
- La velocidad relativa de la sombra sobre la Tierra.
- La hora del día local (cuando el sol está más alto, la sombra recorre más terreno).
En el caso del eclipse de agosto de 2027, se conjugan favorablemente estos factores para alcanzar un tiempo récord.
¿Qué hace que el eclipse del 2 de agosto de 2027 sea récord?
H3: Fecha, hora y cifra de duración (≈ 6 min 22-23 s)
La fecha está confirmada para el lunes 2 de agosto de 2027. Durante la fase de totalidad se espera una duración máxima aproximada de 6 minutos y 22 segundos (algunas fuentes indican hasta 6 min 23 s).
Trayectoria y franja de visibilidad: Europa, África, Asia
La senda de totalidad cruzará el Atlántico norte, entrará por el sur de Europa (incluyendo España), atravesará el norte de África (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto) y se dirigirá hacia Arabia Saudita, Yemen y Somalia, finalizando en el océano Índico.
Condiciones astronómicas especiales (Luna en perigeo, etc.)
La razón principal de la duración excepcional es que la Luna estará muy cerca de la Tierra (perigeo) al momento del eclipse, lo que hace que su umbra (sombra) sea más ancha y más lenta sobre la superficie terrestre. Además, la trayectoria cruza zonas donde el sol estará en una posición favorable para prolongar la totalidad.

¿Dónde y cómo verlo?
Lista de países en la franja de totalidad
Los países que podrán experimentar la totalidad (oscuridad completa) incluyen: España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia.
Consejos de observación segura (gafas, método de proyección, evitar mirar directo)
- Nunca mirar al sol directamente sin protección adecuada: utiliza gafas certificadas ISO 12312-2.
- Método de proyección: pinhole o proyector estenopeico para ver la progresión del eclipse.
- Elegir un lugar con buen horizonte, sin obstrucciones y con mínimas nubes.
- Llevar protección solar, agua y considerar el cambio abrupto de luz/temperatura durante la totalidad.
Qué harán los no-ubicados en la franja total (transmisiones, vista parcial)
Si te encuentras fuera de la senda de totalidad, aún podrás ver un eclipse parcial. Pero la experiencia no será la misma. Considera seguir transmisiones en vivo desde observatorios o ubicaciones privilegiadas. Muchos medios ya preparan cobertura global del evento.
Impacto científico, turístico y cultural
Por qué los astrónomos lo esperan
La mayor duración de la totalidad ofrece una ventana más amplia para estudiar la corona solar, el viento solar, la ionosfera, y fenómenos de cambio climático local por oscurecimiento repentino.
Oportunidad para turismo astronómico y eventos especiales
La franja atravesará regiones con gran potencial turístico: ciudades antiguas, sitios históricos, zonas de cielo claro. Se espera la movilización de aficionados y profesionales desde todo el mundo.
Historia de eclipses largos comparados (eclipse 2024, 1991, etc.)
Por ejemplo, el eclipse solar total del 8 de abril de 2024 tuvo una duración de 4 minutos y 28 segundos en América del Norte. El de 2027 lo supera ampliamente. Comparar estos eventos ayuda a dimensionar la magnitud del fenómeno.
Preparación práctica para el evento
Qué equipo necesitar (gafas, filtros, cámara, etc.)
- Gafas solares certificadas.
- Filtros para cámaras/teléfonos si deseas fotografiar el eclipse.
- Trípode y esquema de duración para capturar la secuencia.
Planificación de viaje, horario, alojamiento, clima
Considera reservar alojamiento con anticipación en los países de la franja de totalidad. Verifica clima local, cobertura de nubes, accesos, transporte. Planifica llegar un día antes.
Educación y conciencia — cuidar la vista, respeto por patrimonio histórico
Promueve la observación responsable: no mirar sin protección, respetar el entorno, preservar sitios históricos por los que pasará la sombra lunar.
Conclusión
Este eclipse solar total del 2 de agosto de 2027 no es solo un espectáculo visual, sino una oportunidad de experimentar un fenómeno que la Tierra solo ofrece en contadas ocasiones. Si te apasiona la astronomía, la ciencia o simplemente deseas vivir una experiencia única, marca la fecha, planifica tu lugar de observación y comparte este artículo para que otros también se sumen.
¿Te animas a viajar para vivir el “eclipse del siglo”? Comienza a preparar tu equipo, invita a amigos o familia, y únete a la experiencia de mirar cómo el día se vuelve noche por más de seis minutos.
Visita nuestro último artículo. NotebookLM se vuelve imparable: la actualización que redefine la productividad con IA: https://miramultimedia.com/notebooklm-actualizacion-productividad-con-ia
Fuentes
ADN40. (2025, 30 de octubre). Lista de países en donde se podrá ver el eclipse solar más largo del siglo XXI. ADN40.
https://www.adn40.mx/ciencia/2025-10-30/lista-paises-en-donde-se-podra-ver-el-eclipse-solar-mas-largo-del-siglo-xxi
Proceso. (2025, 30 de octubre). Eclipse solar más largo del siglo: fecha, ruta y duración del fenómeno.
https://www.proceso.com.mx/ciencia-tecnologia/2025/10/30/eclipse-solar-mas-largo-del-siglo-fecha-ruta-duracion-del-fenomeno-361799.html
El Imparcial. (2025, 31 de octubre). El eclipse solar más largo del siglo ya tiene fecha, hora y los puntos donde será visible.
https://www.elimparcial.com/locurioso/2025/10/31/el-eclipse-solar-mas-largo-del-siglo-ya-tiene-fecha-hora-y-los-puntos-donde-sera-visible
La Nación. (2025, 13 de septiembre). El eclipse solar total más largo del siglo: fecha, horario y países donde se podrá ver.
https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-las-redes/el-eclipse-solar-total-mas-largo-del-siglo-fecha-horario-duracion-y-paises-donde-se-podra-ver-nid13092025
TyC Sports. (2025, 22 de septiembre). Eclipse solar más largo del mundo: cuándo es, a qué hora y dónde se verá.
https://www.tycsports.com/interes-general/eclipse-solar-mas-largo-del-mundo-cuando-es-a-que-hora-y-donde-se-vera-id679168.html
MDZ Online. (2025, 10 de septiembre). Dónde se verá el eclipse más largo del mundo, que durará más de seis minutos.
https://www.mdzol.com/sociedad/donde-se-vera-el-eclipse-mas-largo-del-mundo-y-que-durara-mas-6-minutos-n1311523