Una región alemana ha decidido dejar atrás el ecosistema de Microsoft Windows (y también de Microsoft Office) en favor de soluciones de código abierto como LibreOffice y Linux. Este paso no es solo técnico, sino estratégico: se trata de mayor independencia tecnológica, control de datos y ahorro público. En este artículo analizamos qué está pasando, por qué lo hace, cuáles son los beneficios y retos, y qué significado tiene para Europa y para las políticas de software público.
Contexto histórico de la dependencia de Windows
La infraestructura tecnológica de muchas administraciones públicas en Alemania y otros países europeos ha dependido tradicionalmente de Microsoft: el uso de Windows en escritorios, Office para documentos y Outlook/Exchange para email estaba profundamente arraigado. Este modelo, aunque eficiente, suponía altas licencias, dependencia de un solo proveedor y menor control sobre los datos. Así lo señalan medios especializados al describir la transición de la región de Schleswig‑Holstein.
¿Por qué migrar a Linux y software libre?
Costes y licencias
El cambio hacia Linux y aplicaciones de código abierto permite reducir las licencias pagadas a proveedores externos. Según análisis especializados, la región estima ahorrar millones de euros a medio plazo.
Soberanía tecnológica y control de datos
Uno de los argumentos más repetidos es la “soberanía digital”: al usar software libre y plataformas que pueden auditarse localmente, se reduce la dependencia de gigantes tecnológicos extranjeros. En Schleswig-Holstein se menciona explícitamente como motivo central.
Seguridad y transparencia
El código abierto permite revisiones externas, lo cual mejora la transparencia y permite corregir vulnerabilidades sin depender de un proveedor. Este factor gana relevancia en un contexto de crecientes ciber-riesgos.

El caso concreto de Schleswig-Holstein
En 2025, el estado alemán de Schleswig-Holstein completó una migración masiva a soluciones de código abierto, abandonando Exchange/Outlook y moviendo cerca de 30 000 empleados a nuevas plataformas en los primeros meses del proceso.
Se prevé que en sucesivas fases se reemplacen también Windows por Linux en el escritorio, extendiendo el cambio a más de 60 000 funcionarios.
Este tipo de migraciones representan un cambio profundo tanto técnico como cultural en la administración pública.

Beneficios esperados
Ahorro económico
Al reducir licencias propietarias y migrar a software libre, la administración espera liberar fondos que se pueden dedicar a formación, innovación o mejora de servicios.
Independencia y control
Con infraestructura y software controlados localmente, se reduce el riesgo de que decisiones externas o restricciones de licencia afecten al funcionamiento público.
Innovación y flexibilidad
El software libre permite adaptar herramientas a las necesidades locales, integrando soluciones específicas que los proveedores tradicionales podrían no ofrecer.
Obstáculos y retos de la migración
Compatibilidad de software legado
Muchas aplicaciones especializadas y flujos de trabajo administrativos están diseñados para Windows/Office, lo que obliga a soluciones de transición, emulación o reescritura.
Formación de usuarios y cambio cultural
Migrar tecnologías implica también cambiar hábitos. Usuarios acostumbrados a Windows/Office necesitan capacitación, y sin una gestión adecuada pueden surgir resistencias.
Coste inicial y soporte técnico
Aunque a medio plazo los costes bajan, la transición puede exigir inversiones en hardware, soporte, adaptaciones y migración de datos. Como ya se vio en otros proyectos europeos, esto no es trivial.

Implicaciones para Europa y el ecosistema del software libre
El paso de Schleswig-Holstein podría funcionar como efecto “bola de nieve”: al demostrar que una región grande puede migrar con éxito, otras podrían seguir. Un análisis sugiere que la administración pública europea podría estar ante un cambio estructural hacia el buen código abierto.
La existencia de organismos de promoción del open-source en Alemania refuerza la idea de que este movimiento es parte de una política de Estado.
Conclusión
La elección de abandonar Windows a favor de Linux y software libre por parte de una administración pública alemana no es un experimento aislado: es un paso estratégico hacia un modelo tecnológico más autónomo, eficiente y transparente. Para otras naciones y entidades, este caso puede representar un modelo a seguir o al menos un motivo de reflexión sobre nuestra dependencia tecnológica.
Si gestionas sistemas, trabajas en administración pública o simplemente eres usuario interesado en tecnología, quizás es momento de preguntarse: ¿estamos listos para abandonar los ecosistemas cerrados y asumir el reto del software libre?
No olvides visitar nuestro artículo más reciente: El nuevo salto en rendimiento e IA. https://miramultimedia.com/procesador-m5-de-apple-el-nuevo-salto
Fuentes
Pacheco, C. (2025, 17 oct.). Ni Windows 10 ni 11, Alemania se aleja de Microsoft para apostar por el software libre con Linux. Computer Hoy. Recuperado de https://computerhoy.20minutos.es/tecnologia/ni-windows-10-ni-11-alemania-aleja-microsoft-apostar-software-libre-linux-1487344
Rudra, S. (2025, 10 oct.). Good news! Germany’s Schleswig-Holstein completes massive migration to open source email systems. ITSFOSS. Recuperado de https://news.itsfoss.com/schleswig-holstein-email-system-migration/
Miranda, L. (2025, 15 oct.). Alemania inicia su independencia de Microsoft con ayuda del software libre. Hipertextual. Recuperado de https://hipertextual.com/software/alemania-independencia-microsoft-software-libre/
Proven, L. (2025, 15 oct.). Schleswig-Holstein waves auf Wiedersehen to Microsoft … The Register. Recuperado de https://www.theregister.com/2025/10/15/schleswig_holstein_open_source/
Day, B. (2025, 17 jun.). Understanding Schleswig-Holstein’s bold move to open source. LinuxSecurity. Recuperado de https://linuxsecurity.com/news/government/schleswig-holsteins-bold-move-to-open-source